Blog de la asignatura de Biología y Geología de 1º de Bachillerato del IES Luís García Berlanga
martes, 17 de diciembre de 2013
Modelo molecular de difusión
Página con múltiples simuladores en los que podemos visualizar los procesos biológicos que ocurren a nivel molecular:
http://mw.concord.org/modeler/
miércoles, 4 de diciembre de 2013
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
En la niños la lactosa se hidroliza por la acción de la enzima β-galactosidasa (o lactasa) en sus monosacáridos componentes para la absorción por el torrente sanguíneo.......
Como en los mamíferos difícilmente encuentran lactosa después del destete, la mayoría de los adultos tienen bajos niveles de , en consecuenciaβ-galactosidasa gran parte de la lactosa que ingieren progresa a través de sus tractos digestivos hasta el colon, donde la fermentación bacteriana genera grandes cantidades de CO2, H2 y ácidos orgánicos irritantes. Estos productos causan el molesto y casi siempre doloroso malestar digestivo conocido con intolerancia a la lactosa.
Como en los mamíferos difícilmente encuentran lactosa después del destete, la mayoría de los adultos tienen bajos niveles de , en consecuenciaβ-galactosidasa gran parte de la lactosa que ingieren progresa a través de sus tractos digestivos hasta el colon, donde la fermentación bacteriana genera grandes cantidades de CO2, H2 y ácidos orgánicos irritantes. Estos productos causan el molesto y casi siempre doloroso malestar digestivo conocido con intolerancia a la lactosa.
La intolerancia a la lactosa, que una vez se consideró un
trastorno metabólico, actualmente es la norma en adultos humanos, en particular
en los descendientes de africanos y asiáticos. Sin embargo, es curioso observar
que los niveles de β-galactosidasa
disminuyen muy poco con la edad en los descendientes de poblaciones que históricamente
utilizaron los productos lácteos a diario para la nutrición durante toda la
vida……….
Donald Voet, J.G. et all (2007): Fundamentos de bioquímica.
Ed. Médica Panamericana.
martes, 26 de noviembre de 2013
ACTIVIDADES DE REPASO
Batería de actividades de repaso del aparato digestivo:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/act1nueva.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/act1nueva.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/act2nueva.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/act4nueva.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/act5nueva.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/act6nueva.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/act4nueva.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/act5nueva.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/act6nueva.htm
EL APARATO DIGESTIVO
Página del Doctor Jose Luis Bondi, miembro del American College of Gastroenterology. Recoge información extensa sobre la anatomía, fisiología, enfermedades y temas relacionados con el aparato digestivo.
http://www.bondisalud.com.ar/
http://www.bondisalud.com.ar/
SIMULADOR DE CANALES DE MENBRANA
Simulador de canales de membrana que muestra los mecanismos de difusión simple de sustancias moleculares a favor del gradiente de membrana.
http://phet.colorado.edu/en/simulation/membrane-channels
http://phet.colorado.edu/en/simulation/membrane-channels
jueves, 31 de octubre de 2013
TEJIDOS CONECTIVOS: TEJIDO SANGUÍNEO Y LINFÁTICO
SANGRE: formada por una sustancia
intercelular líquida y elementos formes (células).
1.Plasma: liquido amarillento
1.Agua (90%)
2.Sustancias
disueltas (aa, glucosa, enzimas,
anticuerpos, hormonas …)
2.Elementos
formes
1.Glóbulos
rojos (hemoglobina) (sin núcleo y forma bicóncava)
2.Glóbulos
blancos (Defensa)
üGranulocitos – núcleo lobulado granulaciones
ü Linfocitos – núcleo esférico sin granulaciones
üMonocitos
– Núcleo arriñonado y sin granulaciones)
3.Plaquetas o trombocitos (Coagulación) fragmentos de células)
martes, 29 de octubre de 2013
ATLAS HISTOLÓGICO INTERACTIVO
Aquí tenéis una sencilla herramienta para ayudaros en el aprendizaje del contenido práctico de la histología. Solamente hay que entrar y navegar un rato por los diferentes apartados. Fijaros especialmente en el aspecto de los diferentes tipos de células que presenta cada tejido (recordar que la función de cada tipo de célula estár relacionada con su morfología)
http://www.ujaen.es/investiga/atlas/ Actividades:
DUODENO:
1) ¿Qué tres capas integran la pared duodenal?
2) ¿Qué tipo de tejido tapiza las vellosidades intestinales?
HUESO COMPACTO:
3)¿Qué hay entorno al conducto central del sistema de Havers?
INTESTINO DELGADO:
4)¿Qué son las criptas de Lieberkühm?
5) ¿Qué tipo de tejido está en contacto con la luz intstinal?
TESTÍCULOS
6) ¿Qué tipo de células podemos ver entorno a la luz de los tubos seminíferos?
TALLO DE TRITICUM
7) ¿Cómo se distribuyen los haces vasculares?
TALLO DE PINUS
8) ¿Dónde se encuentra el xilema?
http://www.ujaen.es/investiga/atlas/ Actividades:
DUODENO:
1) ¿Qué tres capas integran la pared duodenal?
2) ¿Qué tipo de tejido tapiza las vellosidades intestinales?
HUESO COMPACTO:
3)¿Qué hay entorno al conducto central del sistema de Havers?
INTESTINO DELGADO:
4)¿Qué son las criptas de Lieberkühm?
5) ¿Qué tipo de tejido está en contacto con la luz intstinal?
TESTÍCULOS
6) ¿Qué tipo de células podemos ver entorno a la luz de los tubos seminíferos?
TALLO DE TRITICUM
7) ¿Cómo se distribuyen los haces vasculares?
TALLO DE PINUS
8) ¿Dónde se encuentra el xilema?
miércoles, 16 de octubre de 2013
Introducción a la Bioquímica
Para aquellos que quieran profundizar un poco en bioquímica, aquí tenéis un enlace a la página web de la Universidad de Murcia, que de forma bastante sencilla os puede introducir en el mundo tan complejo como el de la bioquímica. Los laboratorios demandan cada día más bioquímicos, puede ser una opción bastante seria para tener en cuenta.
http://www.um.es/molecula/indice.htm
http://www.um.es/molecula/indice.htm
Endemismos en Sierra Nevada
Enlace con un blog muy interesante sobre endemismos, en este caso de Sierra Nevada.
http://biocostagranadina.blogspot.com.es/2010/07/endemismo.html
martes, 8 de octubre de 2013
El árbol de la vida
Aquí tenéis dos páginas bastante interesantes y completas sobre nomenclatura y taxonomía (lástima que estén en inglés, pero hay que ir acostumbrándose)
http://tolweb.org/tree/
http://www.eol.org/
http://tolweb.org/tree/
http://www.eol.org/
Teoría endosimbiótica
"La teoría endosimbiótica postula que algunos orgánulos propios de las células eucariotas, especialmente plastos y mitocondrias, habrían tenido su origen en organismos procariotas que después de ser englobados por otro microorganismo habrían establecido una relación endosimbiótica con éste. Se especula con que las mitocondrias provendrían de protebacterias alfa (por ejemplo, rickettsias) y los plastos de cianobacterias.
La teoría endosimbiótica fue popularizada por Lynn Margulis en 1967, con el nombre de endosimbiosis serie, quien describió el origen simbiogenético de las células eucariotas. También se conoce por el acrónimo inglés SET (Serial Endosymbiosis Theory). En su libro de 1981, Symbiosis in Cell Evolution, Margulis sostiene que las células eucariotas se originaron como comunidades de entidades que obraban recíprocamente y que terminaron en la fusión de varios organismos. En la actualidad, se acepta que las mitocondrias y los cloroplastos de los eucariontes procedan de la endosimbiosis. Pero la idea de que una espiroqueta endosimbiótica se convirtiera en los flagelos y cilios de los eucariontes no ha recibido mucha aceptación, debido a que estos no muestran semejanzas ultraestructurales con los flagelos de los procariontes y carecen de ADN.
Para más información.http://axxon.com.ar/rev/138/c-138Divulgacion.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Endosimbiosis_serial#Antecedentes_del_origen_simbiogen.C3.A9tico_de_las__eucariotas
La teoría endosimbiótica fue popularizada por Lynn Margulis en 1967, con el nombre de endosimbiosis serie, quien describió el origen simbiogenético de las células eucariotas. También se conoce por el acrónimo inglés SET (Serial Endosymbiosis Theory). En su libro de 1981, Symbiosis in Cell Evolution, Margulis sostiene que las células eucariotas se originaron como comunidades de entidades que obraban recíprocamente y que terminaron en la fusión de varios organismos. En la actualidad, se acepta que las mitocondrias y los cloroplastos de los eucariontes procedan de la endosimbiosis. Pero la idea de que una espiroqueta endosimbiótica se convirtiera en los flagelos y cilios de los eucariontes no ha recibido mucha aceptación, debido a que estos no muestran semejanzas ultraestructurales con los flagelos de los procariontes y carecen de ADN.
Para más información.http://axxon.com.ar/rev/138/c-138Divulgacion.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Endosimbiosis_serial#Antecedentes_del_origen_simbiogen.C3.A9tico_de_las__eucariotas
martes, 17 de septiembre de 2013
Factores que controlan la biodiversidad
Aunque los datos sobre la distribución de especies no se han
completado todavía, si que es cierto que en la Tierra la riqueza de especies
aumenta de los polos al ecuador. La diversidad aumenta con la cantidad de
energía solar, la estabilidad del clima y la superficie disponible, según un
modelo de distribución conocido como « la pirámide de la biodiversidad ». Estos
tres parámetros se integran en un área limitada que se corresponde a los bosques
pluviales tropicales donde la biodiversidad, deducida de la productividad anual,
es dos veces la de las regiones templadas (Dallai R., 2003).
Dirigiéndonos del ecuador a los polos encontramos poblaciones siempre más
numerosas pero el número de especies disminuye. Por otra parte la biodiversidad
también disminuye con la altitud; varía también en función de las lluvias y de
la cantidad de sustancias nutritivas.
El mar, aparentemente homogéneo, esconde una biodiversidad que en determinadas zonas, desafía la riqueza en especies de las tierras emergentes.
(© 2005 Martino Coppola di
Canzano)
En general se puede decir que la biodiversidad se reduce en la comunidades fugaces, explotadas o expuestas a condiciones muy variables, mientras que aumenta en las regiones como la indo-pacífica tropical donde las condiciones ecológicas son estables, con ausencia desde hace tiempo de glaciaciones o perturbaciones tectónicas (Márquez, G. 1996). | |||
Fuentes: Dallai R. 2003 - BIODIVERSITA’ significato e valore di una parola. Da: Prolusione per l'inaugurazione del 763° Anno Accademico Università di Siena pp 13-18. – link Márquez, G. 1996. Biodiversidad marina: aproximación con referencia al Caribe - link |
martes, 10 de septiembre de 2013
Bienvenidos al blog
Bienvenidos al blog de la asignatura.
El blog del curso pretende ser una herramienta que nos ayude en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que estamos embarcados, facilitando el acceso a contenidos, compartiendo todo aquello que pensemos que pueda ser interesante para el desarrollo de la asignatura o explorando aquellos campos de la materia en la que no profundicemos, pero tengamos inquietudes.
Para acceder debéis de introducir en el explorer la dirección del blogs (http//www.biologiabachluisgarciaberlanga.blogspot.com).
Para escribir comentarios a las entradas solamente es necesario pulsar con el ratón sobre la palabra comentarios y se abre una ventana que os permite editarlos.
También podéis introducir entradas y modificar la página (aunque esto último no es muy recomendable ya que si nos dedicamos a modificar la página cada cual a nuestro gusto se volverá inviable) para esto deberéis tener activada la cuenta, es decir, entráis en el Google y os vais a la pestaña que pone "acceder" e introducís la dirección de Gmail y vuestra clave. Posteriormente se regresa a la página de Google y entráis en "mi cuenta" y allí en "blogger".
Cualquier sugerencia, que mejore el funcionamiento del blog, será bien aceptada. Mi dirección de correo electrónico es sabiprofe@gmail.com.
Creo que no se me olvida nada.
El blog del curso pretende ser una herramienta que nos ayude en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que estamos embarcados, facilitando el acceso a contenidos, compartiendo todo aquello que pensemos que pueda ser interesante para el desarrollo de la asignatura o explorando aquellos campos de la materia en la que no profundicemos, pero tengamos inquietudes.
Para acceder debéis de introducir en el explorer la dirección del blogs (http//www.biologiabachluisgarciaberlanga.blogspot.com).
Para escribir comentarios a las entradas solamente es necesario pulsar con el ratón sobre la palabra comentarios y se abre una ventana que os permite editarlos.
También podéis introducir entradas y modificar la página (aunque esto último no es muy recomendable ya que si nos dedicamos a modificar la página cada cual a nuestro gusto se volverá inviable) para esto deberéis tener activada la cuenta, es decir, entráis en el Google y os vais a la pestaña que pone "acceder" e introducís la dirección de Gmail y vuestra clave. Posteriormente se regresa a la página de Google y entráis en "mi cuenta" y allí en "blogger".
Cualquier sugerencia, que mejore el funcionamiento del blog, será bien aceptada. Mi dirección de correo electrónico es sabiprofe@gmail.com.
Creo que no se me olvida nada.
Etiquetas:
Tema 1: El estudio de los seres vivos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)