martes, 25 de marzo de 2014

Preguntas de examen

       
2)      Los neurotransmisores provocan la transmisión del impulso a través de la hendidura sináptica cuando se unen a receptores específicos de la membrana postsináptica, pero ¿cómo desaparece la estimulación que provocan?

3)      ¿Por qué en el caso de los seres humanos el área que controla las manos es muy grande? ¿Qué mano controla el hemisferio izquierdo?

4)      Los ganglios nerviosos de los insectos que están situados en el tórax presentan un mayor desarrollo que los que se encuentran en el abdomen. ¿Qué explicación tiene este hecho?

5)      En la mayoría de los vertebrados el cerebro es un órgano con superficie lisa. Sin embargo, en los mamíferos se pliega, de manera que la corteza cerebral alcanza una mayor superficie. En el ser humano los plegamientos y por tanto, la superficie es máxima.

a.        ¿Por qué motivo el cerebro de los seres humanos presenta este plegamiento máximo?

b.       ¿Qué ocurriría si el cerebro humano no estuviese plegado?

6)       Si comparásemos el bulbo raquídeo y el cerebro de un pez y el de un ser humano, ¿cuál de las dos estructuras presentaría mayores similitudes? ¿Por qué?

7)      Una persona parapléjica, debido a una lesión de una sección de la médula, ¿puede manifestar el reflejo rotuliano (movimiento de la pierna cuando es golpeada la rodilla)? Razona tu respuesta.

8)      Las hormonas pueden ser tanto de naturaleza proteica como de naturaleza lipídica (esteroides). ¿Por qué presentan diferentes mecanismos de acción sobre la célula?

9)      Describe las diferencias que presenta la sustancia blanca y la sustancia gris del sistema nervioso y  la función genérica de cada una.

10)  La tetania es un trastorno caracterizado por un aumento de la excitabilidad de los nervios, espasmos musculares dolorosos, temblores o contracciones musculares intermitentes. Esta situación es, por lo general, resultado de niveles bajos de calcio en la sangre debido a diferentes causas. ¿qué relación puede tener este déficit de calcio con los síntomas que se manifiestan?





11)  Observa el circuito neuronal que aparece en el esquema siguiente:
Circuito%20neuronal

a.       Si aplicamos un estímulo eficaz en la neurona A, ¿Llegará el impulso al efector? Razona tu respuesta.

b.      ¿Qué sucedería si aplicamos el estímulo en E? Razona tu respuesta.





jueves, 13 de marzo de 2014

Enfermedades homonales

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES
Tanto el exceso como el déficit de determinadas hormonas pueden provocar enfermedades. A continuación se describen diversas enfermedades relacionadas con las hormonas.
Nombre
Descripción
Síntoma
Tratamiento
Diabetes
Se desarrolla cuando el páncreas no produce suficiente Insulina. Como consecuencia aumenta la concentración de glucosa en sangre.
Los síntomas de la enfermedad incluyen: exceso de orina, sensación de sed y apetito, boca seca y pérdida de peso, dificultad para la cicatrización de las heridas y debilidad y cansancio.
Suministro externo de Insulina, mediante inyecciones periódicas. Puede ser insulina obtenida de cerdo o sintética obtenida por ingeniería genética.
Bocio
Aumento del tamaño del Tiroides.
Gran tamaño del cuello, compresión de la traquea.
Quirúrgico.
Hipertiroidismo
Aumento de los niveles de hormonas tiroideas en sangre.
Nerviosismo, insomnio, adelgazamiento, mirada brillante, exceso de sudoración.
Fármacos que disminuyen la producción de hormonas. Quirúrgico o irradiación con Yodo.
Hipotiroidismo
Disminución de la función del Tiroides, a veces por destrucción de la glándula.
Ralentización del metabolismo, ganancia de peso, cansancio y somnolencia, bradicardia, caída de pelo.
Administración de tiroxina sintética.
Hirsutismo
Suele ser debida a un exceso de hormonas masculinas (andrógenos).
Aparición de pelos negros y gruesos en zonas que no son habituales en la mujer, como la barbilla, hombros, pecho
Inactivación mediante fármacos de este exceso de hormonas
Síndrome de Cushing
Exceso de producción de Cortisol.
Obesidad, hipertensión arterial, retardo en el crecimiento en los niños.
Inactivación mediante fármacos de este exceso de hormonas
Enanismo
Escasa producción de la hormona STH u hormona de crecimiento en la Hipófisis.
Escasa estatura, raquitismo.
Suministro externo de STH de hipófisis humana o sintética, obtenida por ingeniería genética.
Gigantismo
Exceso de producción de la hormona STH u hormona de crecimiento en la Hipófisis.
Estatura excesiva.
Tratamiento específico para inactivar la hormona.
Osteoporosis
Muchas causas. Una de ellas es el cese de la producción de estrógenos después de la menopausia.
Fragilidad y rotura de huesos.
Ingestión de calcio y suministro externo de estrógenos.

Tabla resumen de las hormonas

Las hormonas son compuestos químicos orgánicos de dos tipos diferentes:
  • Hormonas peptídicas, formadas por diferentes cadenas de aminoácidos, por ejemplo, la Insulina o la Tiroxina. 
  • Hormonas lipídicas, todas ellas derivadas del colesterol, por ejemplo, la Progesterona o la Aldosterona.
En este apartado te mostramos en forma de tabla un resumen de las diferentes hormonas estudiadas. Se trata de que te vayas familiarizando con sus nombres, las siglas que se utilizan para representarlas, su composición química, la función y la glándula que las produce:
Nombre
Siglas
Composición química
Glándula
Acción
Factores hipotalámicos
diversas
Peptídica
Hipotálamo
Estimulación y/o inhibición de l actividad de la Hipófisis.
Tirotropina
TSH
Peptídica
Adenohipófisis 
Estimula el Tiroides
Adrenocorticotropa
ACTH
Peptídica
Adenohipófisis
Estimula la corteza de las cápsulas suprarrenales
Somatotropa
STH
Peptídica
Adenohipófisis
General, actúa sobre todo el organismo
Luteinizante
LH
Peptídica
Adenohipófisis
Estimulación de la ovulación
Folículo estimulante
FSH
Peptídica
Adenohipófisis
Maduración del folículo ovárico, formación de espermatozoides
Prolactina
-----
Peptídica
Adenohipófis
Secreción de leche en las mamas
Antidiurética
ADH
Peptídica
Neurohipófisis
Regulación de la producción de orina
Oxitocina
-----
Peptídica
Neurohipofisis
Contracciones uterinas, producción de leche en las mamas
Tiroxina
-----
Peptídica
Tiroides
Metabolismo celular. Desarrollo del sistema nervioso
Triyodotironina
-----
Peptídica
Tiroides
General
Calcitonina
-----
Peptídica
Tiroides
Niveles de calcio en sangre
Paratohormona
-----
Peptídica
Paratiroides
Niveles de calcio en sangre y orina
Cortisol
-----
Lipídica
Corteza adrenal
Metabolismo de las grasas
Aldosterona
-----
Lipídica
Corteza adrenal
Niveles de sodio y potasio en sangre y orina
Insulina
-----
Proteica
Páncreas
Niveles de azúcar en sangre
Glucagón
-----
Proteica
Páncreas
Niveles de azúcar en sangre
Estrógenos
-----
Lipídica
Ovarios
Ciclo menstrual, caracteres sexuales secundarios
Progesterona
-----
Lipídica
Ovarios
Desarrollo del endometrio
Testosterona
-----
Lipídica
Testículos
Desarrollo de caracteres sexuales secundarios, formación de espermatozoides.

ANIMACIONES: El impulso nervioso