jueves, 31 de octubre de 2013

TEJIDOS CONECTIVOS: TEJIDO SANGUÍNEO Y LINFÁTICO


SANGRE:  formada por una sustancia intercelular líquida y elementos formes (células).

1.Plasma: liquido amarillento
1.Agua (90%)
2.Sustancias disueltas (aa, glucosa, enzimas, anticuerpos, hormonas …)

2.Elementos formes
1.Glóbulos rojos (hemoglobina)  (sin núcleo y forma bicóncava)
2.Glóbulos blancos (Defensa)
üGranulocitos – núcleo lobulado granulaciones
ü Linfocitos – núcleo esférico sin granulaciones
üMonocitos Núcleo arriñonado y sin granulaciones)
 
3.Plaquetas o trombocitos (Coagulación)  fragmentos de células)

martes, 29 de octubre de 2013

ATLAS HISTOLÓGICO INTERACTIVO

Aquí tenéis una sencilla herramienta para ayudaros en el aprendizaje del contenido práctico de la histología. Solamente hay que entrar y navegar un rato por los diferentes apartados. Fijaros especialmente en el aspecto de los diferentes tipos de células que presenta cada tejido (recordar que la función de cada tipo de célula estár relacionada con su morfología)

http://www.ujaen.es/investiga/atlas/ Actividades:

DUODENO:
1) ¿Qué tres capas integran la pared duodenal?
2) ¿Qué tipo de tejido tapiza las vellosidades intestinales?
HUESO COMPACTO:
3)¿Qué hay entorno al conducto central del sistema de Havers?
INTESTINO DELGADO:
4)¿Qué son las criptas de Lieberkühm?
5) ¿Qué tipo de tejido está en contacto con la luz intstinal?
TESTÍCULOS
6) ¿Qué tipo de células podemos ver entorno a la luz de los tubos seminíferos?
TALLO DE TRITICUM
7) ¿Cómo se distribuyen los haces vasculares?
TALLO DE PINUS
8) ¿Dónde se encuentra el xilema?

miércoles, 16 de octubre de 2013

Introducción a la Bioquímica

Para aquellos que quieran profundizar un poco en bioquímica, aquí tenéis un enlace a la página web de la Universidad de Murcia, que de forma bastante sencilla os puede introducir en el mundo tan complejo como el de la bioquímica. Los laboratorios demandan cada día más bioquímicos, puede ser una opción bastante seria para tener en cuenta.

http://www.um.es/molecula/indice.htm

Endemismos en Sierra Nevada

Enlace con un blog muy interesante sobre endemismos, en este caso de Sierra Nevada. http://biocostagranadina.blogspot.com.es/2010/07/endemismo.html

martes, 8 de octubre de 2013

El árbol de la vida

Aquí tenéis dos páginas bastante interesantes y completas sobre nomenclatura y taxonomía (lástima que estén en inglés, pero hay que ir acostumbrándose)

http://tolweb.org/tree/

http://www.eol.org/

Teoría endosimbiótica

"La teoría endosimbiótica postula que algunos orgánulos propios de las células eucariotas, especialmente plastos y mitocondrias, habrían tenido su origen en organismos procariotas que después de ser englobados por otro microorganismo habrían establecido una relación endosimbiótica con éste. Se especula con que las mitocondrias provendrían de protebacterias alfa (por ejemplo, rickettsias) y los plastos de cianobacterias.

La teoría endosimbiótica fue popularizada por Lynn Margulis en 1967, con el nombre de endosimbiosis serie, quien describió el origen simbiogenético de las células eucariotas. También se conoce por el acrónimo inglés SET (Serial Endosymbiosis Theory). En su libro de 1981, Symbiosis in Cell Evolution, Margulis sostiene que las células eucariotas se originaron como comunidades de entidades que obraban recíprocamente y que terminaron en la fusión de varios organismos. En la actualidad, se acepta que las mitocondrias y los cloroplastos de los eucariontes procedan de la endosimbiosis. Pero la idea de que una espiroqueta endosimbiótica se convirtiera en los flagelos y cilios de los eucariontes no ha recibido mucha aceptación, debido a que estos no muestran semejanzas ultraestructurales con los flagelos de los procariontes y carecen de ADN.

Para más información.
http://axxon.com.ar/rev/138/c-138Divulgacion.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Endosimbiosis_serial#Antecedentes_del_origen_simbiogen.C3.A9tico_de_las__eucariotas